martes, 29 de octubre de 2013

DOBLE RITMO

DOBLE RITMO

 

Los tiros bajo el aro, estando en movimiento, pueden ser ejecutados de diversas formas de acuerdo a las condiciones que se presenten durante el partido, de aquí que el tiro bajo el aro, estando en movimiento, pueda ocurrir después del drible, o después de recibir un pase,

Para que el fundamento a realizar quede bien afianzado se debe practicar con ambas manos; por ello es preciso desarrollar la coordinación del movimiento de los brazos y las piernas por ambos lados del tablero. Esto es particularmente importante en la enseñanza, pues se ha demostrado como el ritmo y la coordinación de las piernas influye en los movimientos de los brazos.

En todos los tiros bajo el aro, estando en movimiento, debe exigirse el empleo del tablero para ganar seguridad y efectividad.

Por lo regular, en todos los tiros que se realzan por los laterales y por el frente, puede tomarse como punto de referencia el rectángulo pintado detrás del aro.

 

DOBLE RITMO DESPUES DEL DRIBLE 

Para comenzar la acción de tiro, el jugador bota el balón un poco hacia delante en el último drible, con el objetivo de dar un paso amplio al frente con la pierna del mismo lado del brazo que tira, para poder recibir el balón sin que este tropiece ni quede rezagado con respecto al driblador. Después de posesionarse del balón, el jugador da otro paso mas corto con la otra pierna y acerca el balón al tronco del cuerpo. Todos los pasos referidos se realizan de manera que el pie roce ligeramente el piso. Acto seguido, el jugador se impulsa en el terreno mediante una extensión completa de la pierna contraria al brazo que realiza el tiro y efectúa un movimiento pendular de los brazos, el balón se eleva ininterrumpidamente haca arriba para realzar el tiro, preferiblemente contra el tablero. La mano contraria a la que tira se emplea para sujetar  y controlar el balón, hasta que se comienza la extensión del brazo que realiza el tiro, momento en el que se aparta la mano, la cual se emplea conjuntamente con el cuerpo para proteger el balón.

Durante la fase final del tiro, se le dará el último impulso al balón mediante un movimiento activo de las muñecas y los dedos. Puede imprimirse un ligero efecto al balón, si es necesario.

Es muy importante hacer énfasis en el salto, pues el desplazamiento debe ser hacia arriba y no hacia delante.

Después de realizado el tiro, la pierna de péndulo, que es la pierna del mismo lado de la mano que tira, se extiende para caer suavemente sobre ambas piernas. Esto es sumamente importante, pues una caída bien amortiguada garantiza el pronto retorno al juego.

 


ein Bild





http://www.youtube.com/watch?v=N1wVkpHv72M

http://www.youtube.com/watch?v=WRfRmt5oEzs

miércoles, 9 de octubre de 2013

EL DRIBLE


EL DRIBLE O REGATE
 
El drible o regate es el único elemento técnico mediante el cual los jugadores pueden desplazarse por el terreno con el balón. El drible se realiza, impulsando el balón sucesivamente contra el piso con la yema de los dedos. Solamente se puede driblar con una mano, aunque se puede alternar con ambas manos.
Cuando es empleado en las situaciones requeridas, es una importante arma; sin embargo, al emplearse indiscriminadamente por algunos jugadores, ocasiona trastornos en el sistema de juego del equipo e influye negativamente en la combatividad y coordinación de los restantes jugadores.
La enseñanza, práctica y dominio de este elemento técnico, deben ser igual para todos los jugadores, aunque los defensas y, en gran medida, los delanteros, deben tener amplio dominio de la técnica.
Es aconsejable emplear el drible en determinadas situaciones de juego, para evitar que se abuse del empleo de él. Entre otras situaciones tenemos las siguientes:
 
 
 
  • Para sacar el balón de debajo de la zona del cesto defensivo.
  • Cuando se aplica defensa a presión o de cajón, sobre el jugador que posee el balón.
  • En la culminación de una ofensiva rápida con superioridad numérica o territorial.
  • Para llevar el balón al campo ofensivo antes del tiempo establecido.
  • Después de haber interceptado o recuperado el balón perdido.
  • Para tirar, estando en movimiento, cerca del aro.
  • Cuando se produzca un enfrentamiento con un defensa que es vulnerable a los amagos o fintas, o que tenga dificultades en los desplazamientos.
  • Cuando se desea retardar a propósito un ataque, con el fin de mantener una reducida ventaja en los minutos finales del partido.
El drible puede clasificarse, de acuerdo con su objetivo y con la altura del rebote, en alto y bajo, además, puede realizarse con cambios de velocidad y de dirección, por detrás del cuerpo, para bordear a un defensa, etc.
 
     


PASE DE BEISBOL

PASE DESDE EL HOMBRO (béisbol) CON UNA MANO
 
Es bastante común ver este pase en cualquier juego de baloncesto, pues es idóneo cuando se necesita enviar el balón a una distancia larga con rapidez. Tal y como lo indica su nombre, la estructura del movimiento de este pase es similar al lanzamiento por encima del brazo en béisbol.
El brazo con que se lanza el balón se encuentra flexionado en la articulación del codo, para llevar el balón arriba del hombro y a la altura de la cabeza. La mano que efectúa el lanzamiento se sitúa por detrás del balón con los dedos dirigidos hacia arriba, la otra mano ayuda a sostener el balón por delante, y ligeramente por debajo.
La pierna contraria al brazo que va a ejecutar el pase, se coloca ligeramente adelantada, el peso del cuerpo, en la posición inicial, se recarga sobre la pierna mas atrasada.
Para culminar la acción del pase, se extiende rápida y completamente el brazo hacia adelante y se efectúa un movimiento enérgico de la muñeca y de los dedos hacia abajo. Debe evitarse que durante esta acción se imprima efecto de rotación al balón.
De forma simultánea al trabajo de los brazos, se da un paso al frente en dirección al recibidor, con la pierna del mismo lado del brazo que realiza el pase.
Para aumentar la potencia del pase, se realiza una pequeña rotación del tronco en la misma dirección del movimiento.
 





PASE POR SOBRE LA CABEZA CON LAS DOS MANOS

PASE POR SOBRE LA CABEZA CON LAS DOS MANOS
 
Es muy empleado en la ofensiva, para establecer interrelación de los defensas con el jugador pivote, de un defensa con un delantero, y de un delantero con el jugador pivote. Es usado con mucha frecuencia por el jugador pivote o centro después de haber recibido un pase alto, por que permite que el pase sea rápido y efectivo. Es recomendable utilizarlo en distancias de 6 - 8 mts de separación.
El agarre en este pase difiere del empleado en los descritos con anterioridad, pues el balón se sostiene por la parte posterior y lateral con los dedos dirigidos hacia arriba. Los dedos pulgares se hayan situados por la parte trasera del balón y los pies, uno mas adelantado del otro. Los brazos se flexionan para situar el balón sobre la cabeza, y los codos se dirigen hacia el frente. El pasador se para en la punta de los pies al realizar el pase.
Para realizar este pase es necesario efectuar un brusco movimiento de brazos al frente, acompañado de la acción rápido de las muñecas y los dedos. Conjuntamente con la acción de los brazos se da un paso al frente, para imprimir mayor fuerza al pase y lograr mayor estabilidad en la posición del pasador.
 



 
 PASE DE PECHO PICADO.
 Este pase es semejante al anterior, pues se parte de la misma posición inicial, y se agarra el balón de igual forma, solo que el balón se saca desde el abdomen, y los brazos se dirigen hacia abajo y al frente. La recepción del balón se realizara entre las rodillas y la cintura.
Este pase es muy empleado frente a equipos con jugadores de alta estatura; también se usa para hacerle llegar el balón al jugador pivote, para pasarle a un jugador que corta rápidamente hacia el aro, y contra un defensa por zona.
Por ser un pase lento, se recomienda emplearlo en distancias cortas de hasta 6 m aproximadamente.
El punto de contacto del balón con el piso debe estar a 1.5 mts del recibidor, en dependencia de la rotación o efecto que se le de al balón.
Este pase puede tomar varios efectos que el pasador y receptor debe conocer para realizarlo bien.

 

LOS PASES

PASE DE PECHO CON LAS DOS MANOS
 
Este pase es sumamente útil en el baloncesto, por ello es el mas empleado para mover rápidamente el balón, se recomienda utilizarlo en distancias que no excedan de 5 - 7 metros, aproximadamente.
El balón se sostiene a nivel del pecho. Para pasar el balón se extienden rápidamente los brazos; se finaliza la acción con un movimiento activo de las muñecas y los dedos. Dicho movimiento tiende a dar rotación normal o efecto al balón, no exagerado, de manera que el jugador que lo recibe no lo deje caer.
Acompañando el movimiento de los brazos, el jugador que posee el balón da un paso hacia el frente, con la pierna más cercana al lugar en que se encuentra el receptor. El pase se realiza de frente al jugador que recibe. Por lo regular, el jugador derecho da paso con el pie derecho y se impulsa con el izquierdo en el terreno; el zurdo lo hace a la inversa.
Si se va a pasar inmediatamente después de recibir el balón, el jugador que ha de realizar el pase hará un movimiento circular con los brazos. Dicho movimiento se inicia en la fase de amortiguación de la recepción, se dirige hacia la cintura, y finaliza con movimiento hacia el pecho y al frente.